Asociación Aragonesa de Bailes de Salón - Zaragoza

Dirección: C. de Emilio Castelar, 53, 50013 Zaragoza, España.
Teléfono: 976552452.
Página web: bailearagon.com
Especialidades: Academia de baile, Asociación u organización.
Otros datos de interés: Aparcamiento adaptado para sillas de ruedas.
Opiniones: Esta empresa tiene 19 valoraciones según Google My Business.
Opinión media: 4.3/5.

📌 Ubicación de Asociación Aragonesa de Bailes de Salón

Asociación Aragonesa de Bailes de Salón C. de Emilio Castelar, 53, 50013 Zaragoza, España

⏰ Horario de Asociación Aragonesa de Bailes de Salón

  • Lunes: 17:00–23:00
  • Martes: 17:00–23:00
  • Miércoles: 17:00–23:00
  • Jueves: 17:00–23:00
  • Viernes: 17:00–23:00
  • Sábado: 11:00–22:00
  • Domingo: 11:00–22:00

La Asociación Aragonesa de Bailes de Salón

La Asociación Aragonesa de Bailes de Salón es una entidad reconocida en el ámbito cultural y social de la comunidad autónoma de Aragón, específicamente dedicada a la promoción, enseñanza y organización de diferentes disciplinas de baile de salón. Esta asociación se constituye como un espacio fundamental para la difusión de las artes escénicas, el fomento de la actividad física y la práctica del entretenimiento social a través del baile, convirtiéndose en un referente para quienes buscan iniciarse o perfeccionarse en este arte.

Ubicación y Contacto

El centro principal de esta asociación se encuentra en la ciudad de Zaragoza, un enclave estratégico para abarcar el territorio aragonés y facilitar la participación de numerosos ciudadanos. Su dirección exacta es la Calle Emilio Castelar, 53, situada en el código postal 50013, lo que la ubica en el casco histórico de la ciudad, facilitando su acceso tanto desde el propio centro de Zaragoza como para visitantes provenientes de otras localidades de la región o fuera de Aragón. Para contactar con la asociación, los interesados pueden hacerlo a través de su teléfono, el cual es el 976552452, un número accesible para concertar cita previa, resolver dudas sobre sus actividades o bien para solicitar más información directamente. Además, la asociación mantiene una página web en la URL http://www.bailearagon.com/, un espacio en línea donde los potenciales participantes y colaboradores pueden encontrar una amplia gama de información detallada sobre sus servicios, calendario de eventos, precios de inscripción y todas las novedades relacionadas con la academia y las organizaciones que promueve.

Especialidades y Actividades

La Asociación Aragonesa de Bailes de Salón opera en dos frentes principales: la academia de baile y la organización de actividades socioculturales. La academia es el eje central de su labor formativa, ofreciendo clases para todos los niveles, desde iniciación absoluta hasta perfeccionamiento avanzado. En esta academia, se imparten diversas modalidades de baile de salón, entre las que destaca la Rumba, el Tango, el Salsa, el Latin, el Cha-cha-chá, el Mambo y otras variantes, permitiendo a sus estudiantes adquirir habilidades técnicas y expresivas, así como desarrollar confianza social y coordinación motriz. El método de enseñanza suele ser personalizado o en pequeños grupos, garantizando una atención adecuada a las necesidades individuales de aprendizaje de cada alumno, y frecuentemente se ofrecen talleres especializados, certificaciones o preparación para eventos específicos. Por otro lado, la asociación también se involucra en la organización de diversos eventos y actividades, como bailes públicos, torneos, encuentros de baile, jornadas de puertas abiertas o colaboraciones con otros grupos culturales, fomentando así la convocatoria social, la integración comunitaria y el disfrute colectivo del baile como actividad lúdica y cultural. Esta doble vertiente, academia y organización, permite a la asociación no solo formar bailarines, sino también construir una comunidad dinámica alrededor del baile de salón en Aragón.

Características Destacadas e Información Recomendada

Al considerar la participación en la Asociación Aragonesa de Bailes de Salón, existen algunas características y aspectos de gran importancia que conviene tener en cuenta. En primer lugar, la ubicación es un factor práctico a evaluar, aunque la dirección en Zaragoza y el número de teléfono facilitan la comunicación directa. La accesibilidad física es otro punto crucial, ya que la asociación cuenta con un aparcamiento adaptado para sillas de ruedas, detalle que resulta esencial para personas con movilidad reducida, demostrando así una consideración por la inclusión y el acceso igualitario a sus instalaciones y actividades. En relación con la calidad de la enseñanza, dado que posee una opinión media de 4.3/5 en Google My Business, basada en 19 valoraciones, se infiere un reconocimiento general por parte de sus estudiantes y participantes, lo que puede servir como indicador de su reputación y satisfacción percibida. Es recomendable que los interesados realicen una búsqueda directa en Google Maps o en su página web para conocer el horario de funcionamiento actualizado, los profesores implicados en cada modalidad, los precios de las clases o paquetes, y las fechas de los próximos eventos organizados. Para quienes deseen iniciarse, se sugiere ponerse en contacto telefónicamente o a través del formulario web para solicitar una prueba de clase gratuita o una consulta personalizada sobre modalidades, horarios o modalidades de pago, asegurando así una elección informada y una experiencia de aprendizaje óptima. La asociación destaca también por la profesionalidad de su equipo y la amabilidad con la que atienden tanto a particulares como a grupos, promoviendo un entorno acogedor y motivador.

Impacto Cultural y Social

El impacto de la Asociación Aragonesa de Bailes de Salón se extiende más allá del ámbito puramente instructivo. Al difundir las diferentes tradiciones de baile de salón, contribuye significativamente a la riqueza cultural de la región aragonesa, introduciendo ritmos y estilos procedentes de diversas partes del mundo, como el tango argentino, la salsa caribeña o la rumba española, en un contexto local. Este intercambio cultural fomenta el respeto por las diferencias y la apreciación de la diversidad. Además, el baile como actividad física y social tiene un valor terapéutico y de convivencia que la asociación pone de manifiesto. Al reunir a personas de distintas edades, profesiones y orígenes, las clases y eventos organizados promueven la socialización, reducen sentimientos de soledad, mejoran el bienestar físico mediante el trabajo de las piernas y la expresión corporal, y ofrecen una válvula de escape para el estrés. La asociación actúa, por tanto, como un catalizador de interacciones interpersonales positivas y como un promotor de estilos de vida saludables, encajando perfectamente en las demandas sociales actuales por actividades formativas y lúdicas que sean inclusivas, accesibles y generadoras de vínculos comunitarios. La existencia de un aparcamiento adaptado reafirma su compromiso con la inclusión de todos los ciudadanos.

Conclusiones sobre la Asociación

En conclusión, la Asociación Aragonesa de Bailes de Salón representa un servicio cultural y formativo de gran valor para la comunidad aragonesa y no solo. Es un espacio dinámico que combina la excelencia pedagógica en la enseñanza del baile con la proyección social a través de la organización de eventos. Sus instalaciones, accesibles incluso para personas con movilidad reducida, y el respaldo de una calificación media positiva en plataformas como Google My Business, avalan su calidad y seriedad. Ya sea como academia para adquirir habilidades de baile, como punto de encuentro para practicar y socializar, o como impulsor de la cultura y la convivencia, esta asociación ofrece actividades enriquecedoras que responden a múltiples necesidades humanas básicas: el deseo de aprender, el impulso físico, el añoramiento de la compañía y la búsqueda del placer estético. Para aquellos que deseen sumergirse en el mundo del baile de salón, la Asociación Aragonesa de Bailes de Salón se presenta como una opción sólida, bien estructurada y recomendada, tanto por su trayectoria como por su adaptación a las demandas contemporáneas de inclusión y bienestar integral.

Subir